miércoles, 9 de diciembre de 2015

Semana 13. Informe P7

Cerramientos opacos


El detalle de cubierta vinílica tensada, está compuesto por las siguientes capas:

-Estructura: viga laminada
-Rastreles 
-Tarima
-Aislamiento térmico
-Perfiles de sujección Omega
-Perfiles en "C"
-Lámina vinílica

Los perfiles de sujección en C tienen una doble función, como elemento tensor de la lámina vinílica y como canal de recogida y evacuación de aguas

Sección transversal de la cubierta


Detalle de encuentro de la cubierta con el muro

Detalle de encuentro de la cubierta con el suelo
Sección de la cubierta por viga de madera en sentido perpendicular a la pendiente


miércoles, 2 de diciembre de 2015

Semana 11 y 12. Infrome P6

Explicación del proyecto


Respecto al informe anterior hemos realizado un cambio en la envolvente de nuestro pabellón. Vamos a utilizar una lámina de pvc tensado que servirá de cerramiento en nuestra cubierta. Para ello hemos adaptado la subestructura de la cubierta a la que añadimos un aislamiento térmico sobre los tableros, y unos tensores que servirán para ajustar nuestra lámina de pvc. Ademas de solucionar problemas de continuidad visual en la envolvente, conseguimos un efecto espejo que confiere una especie de inmaterialidad al conjunto, dotando de más relevancia a los muros y a los patios que se forman en su interior.



Ejemplos de instalación de láminas tensadas de PVC en techos



Arpón plástico, que se une al extremo de la lámina de PVC para anclarla




miércoles, 18 de noviembre de 2015

Semana 10. Informe P5

Cerramientos opacos del edificio


En este informe nos centramos en resolver los cerramientos opacos de los pabellones. En este caso, los muros de los pasillos no son cerramientos y los muros de los pabellones pegados a los muros son de vidrio, por lo que trabajamos en la solución del cerramiento de las cubiertas de los pabellones de forma de concha. Planteamos una cubierta de acabado de cobre.


Sección tipo del cerramiento

El cerramiento tiene las siguientes capas:
  • Sobre la subestructura de vigas de madera laminada, se coloca un entarimado de madera. 
  • Justo encima se le adosa una lámina para vapor. 
  • Encima se coloca un rastrelado y entre los rastreles el aislamiento térmico. 
  • Sobre estos, se coloca otro rastrelado perpendicular al anterior. 
  • A continuación se coloca un entarimado de madera.
  • Por último se colocan las bandejas de cobre engatilladas.


Detalles de las capas del cerramiento

A continuación mostramos un ejemplo que se parece mucho a cómo se construirían las conchas de los pabellones.




jueves, 12 de noviembre de 2015

Semanas 8 y 9. Informe P4

Definición de la estructura

Para terminar definiendo la estructuras, diseñamos las T del muro que están compuestas por dos perfiles IPN atornillados entre sí. Estas T se unen entre sí con una subestructura de aluminio que se coloca a cinco alturas distintas, separadas dos metros. Sobre las alas de las T, si es necesario debido a la acción del viento, se colocarán contrapesos de hormigón para estabilizarlas.
Los pabellones, como ya habíamos propuesto, tienen una estructura hecha con costillas de madera que se apoyan en pilares de acero. Las costillas y los pilares apoyan en unos dados de hormigón armado que actúan a modo de zapatas.
Todos los elementos en contacto con el terreno del pabellón se colocan sobre tablones de madera calzados con cuñas para nivelarlos.


miércoles, 28 de octubre de 2015

Semana 7. Informe P3

Estructura: Problemas de diseño, ejecución, mantenimiento y patología. Comprobación.

Los muros de los pasillos, como no son autoportantes por su propia forma y peso debido a los esfuerzos horizontales, necesitan una estructura interna con cimentación. Como solución, proponemos unas "T" invertidas, con un soporte vertical de acero unido a una zapata enterrada de hormigón armado que le da estabilidad. A estas estructuras principales, se les unirá una subestructura horizontal que va entre cada "T" uniéndolas, y apoyadas a esta subestructura irán las piezas verticales que conformen el acabado del cerramiento. Todas las uniones se harán mediante tornillería.





Las costillas de madera de la cubierta irán unidas entre sí por una subestructura de madera, sobre la que irá una superficie de cerramiento (en principio de entarimado de madera) y encima de ella la cubierta de acabado metálico.


Para las uniones entre los elementos de madera hemos pensado en las piezas de aluminio que nos ofrece la marca ROTHOBLAAS que quedan oculatas a la vista. 


miércoles, 14 de octubre de 2015

Semana 5. Informe P2

Detalles correspondientes a las uniones entre los elementos de la estructura


Encuentro de la costilla de madera con cimentación. La viga apoya en la cimentación mediante un apoyo fijo que absorbe los movimientos horizontales y verticales. La unión se realiza por medio de una rótula pasante a la sección de la viga y placas laterales que transmiten a la cimentación por medio de una soldadura a una placa unida por tornillos a los enanos salientes de la cimentación.



Sección de los pilares. Los pilares se realizarían con perfiles en H, C o en L realizando soldaduras de tal manera que cierran los espacios que generan la forma de la estructura, formando un rectángulo o un cuadrado en sección. Estos cierres se realizan por estética, ya que se busca que los pilares se mimeticen en el muro cortina.


Unión del pilar a la cimentación. El pilar apoya en la cimentación por medio de una soldadura de la sección en la placa que iría atornillada a los enanos de la cimentación. También se unen dos placas laterales para reforzar la unión. 

Encuentro del pilar con el suelo a través de una zapata.

Encuentro de viga con pilar. El encuentro se transmite por medio de un apoyo simple, atornillado con un espacio libre, de tal manera que las dilataciones que sufre la madera no transmitan los esfuerzos de la estructura. El atornillado se une por medio de una placa soldada a los pilares.
Unión de la costilla de madera laminad con el pilar metálico.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Semana 4. Informe P1

Estructura: Exigencias. Composición e interacción. 

Tipos, sistemas y elementos. Esquemas.

El pabellón consiste en un conjunto con una serie de pasillos abiertos que trasladan al visitante hacia los tres cuerpos que contienen los principales  unos del pabellón (auditorio, área de descanso, recepción, baños, zona de conectividad, zona de exposición). 

Planta general

Perspectiva general

Perspectiva frontal

Perspectiva del patio interior

Perspectiva del pasillo

La estructura de los tres cuerpos surge desde el suelo como una concha lisa que choca contra los altos muros de los pasillos, que al encontrarse con ellos se convierten en un muro cortina. La estructura de los pabellones cerrados está formada por costillas de madera laminada que arrancan desde una articulación metálica en el suelo y acaban apoyadas sobre los soportes de madera que sujetan también el muro cortina. 

Sección tipo de la estructura del pabellón

La cimentación de las costillas y los soportes son unos pequeños cubos de hormigón armado enterrados. La estructura de los muros de los pasillos esta formada por unas "T" invertidas semienterradas en el suelo de forma que queda al descubierto un poste que se incrusta en el muro y resiste los empujes horizontales.

Ejemplo de costillas de madera laminada

Ejemplo de muro cortina con estructura de madera en el centro Carlos Santamaría de la UPV

viernes, 2 de octubre de 2015

Semana 2

Planificación del proyecto

FASE I INFORMACIÓN Y CONSTATACIÓN DE META, OBJETIVOS Y EXIGENCIAS
Meta y objetivos
1.1   Asimilación de la meta de la operación y de los objetivos específicos
Estrategia
1.2   Análisis de la estrategia del edificio en el ámbito socioeconómico que le corresponde
Información sobre antecedentes y estado actual del entorno
1.3.1 Estudio de la situación. No se tiene en cuenta
1.3.2 Estudio del emplazamiento. No se tiene en cuenta
1.3.3 Estudio de la orientación. No se tiene en cuenta
1.3.4 Estudio topográfico. No se tiene en cuenta
1.3.5 Estudio geotécnico. No se tiene en cuenta
1.4 Estudio climático, Si se tiene en cuenta.
1.5 Estudio sociocultural. No se tiene en cuenta
1.6 Estudio del conocimiento
- Análisis del grado de asimilación del proyecto: por el cliente/usuario, agentes vinculados al proceso: proyecto, construcción, explotación.
- Análisis del grado de conocimiento de los conceptos, criterios y sistemas que se pretenden utilizar.
1.7 Estudio de los medios disponibles
- Análisis detallado sobre la existencia y grado de implantación de los sistemas, técnicas y materiales que se desean utilizar en el edificio.
Información sobre el plan funcional del edificio
1.8 Estudio de la relación con el entorno. No se tiene en cuenta.
1.9 Estudio organizativo de las unidades o áreas funcionales
- Caracterización de los elementos de comunicación.
- Análisis de tráficos generales y específicos
-Caracterización de las unidades o áreas funcionales.
- Determinación de excedentes y carencias.
- Dimensionamiento de las unidades o áreas.
Área y volumen.
- Ubicación de unidades respecto a los accesos.
- Relación entre unidades o áreas
- Priorización de las relaciones.
1.10 Estudio de las circulaciones internas
- Flujos de usuarios externos, personal y servicios
- Flujos entre unidades funcionales.
- Interferencias de tráficos.
- Caracterización de los espacios intersticiales: jardines, esperas, circulaciones, etc.
- Determinación de ratios de superficie funcional/superficie construida.7
1.11 Estudio de los espacios de servicio e infraestructuras
- Determinación del espacio ocupado por los sistemas constructivos estáticos
- Determinación de los espacios requeridos por los sistemas y redes de servicios.
- Determinación de los espacios requeridos por los equipos vinculados a redes de servicios y a transformación energética.
- Reunión con los responsables.
- Comprobación del funcionamiento con los responsables de Servicios Generales.
Información sobre las exigencias legales aplicables
1.12 Estudio de la normativa general
-Legislación de accesibilidad
1.13 Estudio de la normativa ambiental
-Legislación nacional ambiental: (impacto ambiental, ley del ruido,etc.). La más restrictiva.
1.14 Estudio de la normativa urbanística
No afecta porque el pabellón es desmontable
1.15 Estudio de la normativa construcción
- Estudio de la aplicación de la LOE.
- Estudio de aplicación del CTE
1.16 Estudio de la normativa específica de los usos albergados por el edificio
- Estudio de normativas sectoriales aplicables.
Información sobre las exigencias técnicas
1.17 Estudio de las exigencias de seguridad
- Análisis de exigencias específicas de los usos albergados.
-Análisis de las exigencias de seguridad de bienes.
1.18 Estudio de las exigencias de habitabilidad
-Análisis de aspectos o alcances no previstos en la reglamentación
1.19 Estudio de las exigencias ambientales
- Análisis de posibilidades de mejora medioambiental.
- Consideración de los conceptos de ecoconstrucción y bioclimatismo en la génesis del edificio.
- Optimización energética.
- Utilización de materiales renovables, abundantes y reciclados.
- Utilización de materiales no contaminantes.
- Consideración del edificio como de ciclo
1.20 Estudio de las exigencias de calidad
- Ámbitos de calidad
- Calidad percibida
- Calidad garantizada
Información sobre las exigencias compositivas y estéticas
No son relevantes, son complementarias.
Información sobre las exigencias económicas y financieras
1.22 Estudio de las exigencias económicas y financieras
- Disponibilidad económica para la inversión.
- Limitaciones de costo de funcionamiento.
- Limitaciones de costo de mantenimiento, reparación y remodelación.
- Características del programa económico financiero previsto en el proyecto.
FASE II ESTUDIO DE ALTERNATIVAS, DEFINICIÓN DEL MODELO: VOLUMÉTRÍA, TIPOLÓGÍA Y ORGANIZACIÓN
Definición del esquema volumétrico y organizativo del Edificio en relación con el entorno
2.1 Estudio de las posibilidades espaciales y volumétricas del edificio derivadas de los objetivos y las exigencias.
- Redacción de alternativas de ordenación.
Definición del esquema organizativo arquitectónico
2.2.1 Estudio de alternativas tipológicas.
- Redacción de alternativas de organización funcional.
Definición del modelo tipológico-arquitectónico
2.2.2 Elaboración del modelo tipológico - organizativo del edificio.
- Redacción del modelo definitivo de organización funcional.
- Análisis y evaluación del modelo.
2.2.3 Comprobación y ajuste del modelo y definición de la propuesta tipológico - organizativa definitiva.
- Evaluación del modelo mediante procedimiento previsto por parte del grupo de trabajo.
2.2.4 Comprobación de la eficiencia global y el costo de la propuesta atendiendo a parámetros superficiales y funcionales.
- Evaluación de la eficiencia y el costo mediante procedimiento previsto por parte del grupo de trabajo.
Comprobación de cumplimiento de exigencias del modelo previa a la redacción de la propuesta arquitectónica del Edificio
2.3.1- Comprobación del cumplimiento de objetivos y la estrategia previstos.
2.3.2- Comprobación del cumplimiento de las exigencias de localización, clima, cultura, conocimientos y medios.
- Debe adaptarse a varios tipos de clima y culturas.
2.3.3- Comprobación del cumplimiento de las exigencias funcionales, legales, técnicas estéticas y económicas.
- Debe ajustarse a las bases del concurso.
FASE III  -  DEFINICIÓN DEL EDIFICIO: PROYECTO
Definición de la propuesta
3.1. Definición de la propuesta tipológico-organizativa.
-Redacción de memoria, descriptiva y justificativa de la propuesta y de las soluciones técnicas previstas respecto a las exigencias establecidas.
- Representación gráfica en planos de las características volumétricas, espaciales, tipológicas, organizativas y formales del edificio.
- Representación gráfica de los esquemas correspondientes a las soluciones técnicas previstas.
- Cálculo de presupuesto por capítulos.
- Verificación por el Cliente.
3.2. Determinación y definición de sistemas constructivos.
- Definición del sistema de cimentación adecuado a la tipología del edificio y a los factores de localización y costo.
- Estudio de alternativas estructurales, definición de esquemas; evaluación de comportamiento y costos.
- Estudio de alternativas para los cerramientos exteriores y sistemas de delimitación interna, evaluación de ventajas e inconvenientes y de costos.
- Estudios de alternativas para los sistemas de acondicionamiento ambiental: (climatización, iluminación, acústica y definición espacial.
- Evaluación de características y adecuación a los parámetros ambientales definidos, evaluación de costos.
- Definición de las redes de servicios: Canalizaciones de climatización, redes hidráulicas, redes de gases, redes eléctricas, redes de telecomunicación y sistemas de transporte interno.
- Estudio de alternativas para el suministro y transformación energéticos.
- Exposición al cliente.
3.3. Análisis y evaluación del grado de eficiencia global conjunto de los sistemas de acondicionamiento, servicios energéticos y suministro energético (incluyendo los costos de inversión, funcionamiento, mantenimiento y reposición).
-Evaluación específica y del conjunto de las alternativas constructivas y elección de los sistemas constructivos definitivos.
-Comprobación del comportamiento medioambiental y evaluación de las propuestas.
-Evaluación de las diferentes alternativas globales en su eficiencia y costo.
-Exposición al cliente.
3.4. Desarrollo de los sistemas constructivos.
  1. Cálculo de cimientos y estructuras.
  2. Cálculo de sistemas de acondicionamiento ambiental:
    1. Climatización.
    2. Iluminación.
    3. Sonido.
    4. Cálculo de redes de servicios y de equipos.
    5. Cálculo de equipos energéticos.
    6. Comprobación de afecciones entre sistemas.
    7. Estudio de alternativas en la elección de elementos y materiales constructivos por los grupos de trabajo.
    8. Determinación definitiva de elementos y materiales por el órgano responsable.
    9. Elaboración de documento de prescripciones y especificaciones técnicas de elementos y materiales constructivos.
    10. Grafiado de planos ejecutivos de detalle.
    11. Grafiado de planos ejecutivos generales.
    12. Elaboración del documento de mediciones.
    13. Elaboración del presupuesto.
    14. Comprobación del presupuesto.
    15. Elaboración de la memoria de la estructura.
    16. Elaboración de la memoria constructiva.
    17. Elaboración de la memoria de instalaciones.
    18. Elaboración de la memoria de cumplimiento de exigencias medioambientales.
    19. Elaboración del proyecto de seguridad.
    20. Elaboración del plan de calidad de ejecución de la obra.
Comprobación de cumplimiento de exigencias del proyecto del edificio.
3.5.1.  Comprobación del cumplimiento de objetivos y la estrategia previstos.
Comprobación específica e individualizada del cumplimiento de los objetivos y la estrategia por el Grupo de Trabajo.
- Comprobación por el cliente.
3.5.2. Comprobación del cumplimiento de las exigencias de localización, clima, cultura, conocimientos y medios.
Comprobación específica e individualizada del cumplimiento de las exigencias debidas a factores condicionantes por el Grupo de Trabajo.
Comprobación por el cliente.
3.5.3. Comprobación del cumplimiento de las exigencias, funcionales, legales, técnica, estéticas y económicas.
Comprobación específica e individualizada del cumplimiento de las exigencias funcionales, legales, técnicas, estéticas y económicas por el Grupo de Trabajo.
Comprobación por el Cliente.

Semana 1

ANÁLISIS DE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CASA ALUMINAIRE

Arquitectos: Albert Frey, A.Lawrence Kocher
Construcción: 1927-1932
Ubicación: Long Island, Estados Unidos.




Primera vivienda enteramente metálica en EEUU.
Construida en solo 10 días con los últimos materiales tecnológicos de la industria. Prototipo que podía realizarse fácil y económicamente en serie.
Albert Frey realizó una maqueta a escala 1/48 que fue mostrando a diferentes empresas, las cuales usaron la obra como muestra de sus innovaciones más recientes en construcción mediante un mantenimiento mínimo.
Estructura de acero ligero, revestimiento de aluminio y vidrio como materiales principales.
Para sujetar las seis columnas tubulares de aluminio de 13 cm de diámetro que soportaban los dos niveles superiores de la vivienda, sin el uso de hormigón, se utilizaron bridas que estaban sujetas con tornillos al suelo del vestíbulo.
En el revestimiento exterior se usaron estrechos paneles de aluminio acanalados y reforzados con tablero aislante. Para el pavimento se emplearon planchas de acero prensado con una capa aislante y otra de linóleo negro. Los marcos de puertas y ventanas eran de acero.
Los factores que han influido en la industrialización de la casa Aluminaire son:
- Rapidez de construcción (10 días)
- Necesidad de ser desmontable (en 6 h), transportable y poder volverla a montar en otro sitio.
- Estaba concebida para mostrar los nuevos materiales tecnológicos de varias empresas en una Exposición.
- Tenía que ser barata y fabricable en serie.
En cuanto a su tipología se clasifica dentro de la prefabricación ligera ya que su sistema está basado en la utilización de elementos estructurales lineales de menores dimensiones. También lo clasificamos dentro de la prefabricación abierta ya que la utilización de cada elemento depende de su grado de adecuación a las exigencias.

LÍNEA DEL TIEMPO

Principios del siglo XX. Inicio del movimiento moderno.

1907. Cubismo.

1909-1914. Futurismo.

1910-1914. Faguswerk


1913. Constructivismo.

1914-1918. Primera guerra mundial.

1915. Fábrica Fiat en Lignotto, Turín.


1916-1922. Dadaísmo.

1917. Neoplasticismo.

1917-1931. De Stijl.

1919-1939. Bauhauss de Weimar.

1926. Los cinco puntos de una nueva arquitectura. Le Corbusier.

1927-1929. Dymaxion House.


1928-1959. CIAM.

1929-1931. Daily Express, Londres.



1929-1932. Saving Found Society, Filadelfia.



1931. Aluminaire House.





1931. Carta de Atenas.